FUNDAMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS MODIFICATORIOS DE ORDENAMIENTO URBANO / MLP

(*) Síntesis del discurso de presentación del Intendente Municipal en el CD de la propuesta de cambios normativos.
El Intendente de La Plata, Dr. Julio Garro, detalló en su presentación ante el Concejo Deliberante en el mes de diciembre de 2020, los principales lineamientos buscados en relación al ordenamiento urbano del Partido y los proyectos desarrollados a tal fin.
Destacó que hace cuatro años se comenzó a trabajar en la idea de retomar el camino de la planificación urbana, con el acompañamiento de instituciones y colegios profesionales de todo el Partido de La Plata, dando pie al surgimiento del Plan Estratégico La Plata 2030.
La Ciudad contaba entonces con 130 asentamientos y barrios de emergencia, donde miles de familias no habían podido escriturar sus viviendas y comercios, porque el Estado no acompañó la expansión urbana con obras de infraestructuras básicas -agua, cloacas, asfalto y obras hídricas-.
Expresó que con la premisa de procurar conseguir una ciudad previsible y ordenada, se desarrollaron una serie de proyectos, que fueron expuestos y avalados por el Consejo Único de Ordenamiento Territorial (CUOT).
Además, indicó que al contrario del crecimiento sin planificación -que contribuyera a la tragedia inundación de 2013- se trabajó en hacer las grandes obras de infraestructura que la ciudad necesitaba, las famosas “obras que no se ven”.
Julio Garro afirmó que se buscó establecer reglas justas y transparentes para atraer inversiones y generar empleo genuino, a diferencia de las mafias que cobraban sobreprecios en la construcción.
En tanto, informó que entre los proyectos elevados al CD, está la creación del Banco de tierras fiscales, que es una propuesta que acerca soluciones a los sectores más postergados, buscando reducir las tomas ilegales y favoreciendo que muchas familias puedan tener acceso a suelo urbano.
En ese sentido, indicó que hay 30 proyectos presentados para generar unos 9.000 lotes con servicios -enmarcados en la Ley provincial de acceso justo al hábitat-, con el objetivo de promover, administrar y planificar estos espacios, los cuales abarcan unas 300 hectáreas ubicadas en los barrios de Los Hornos, Altos de San Lorenzo, Lisandro Olmos, Melchor Romero y Arturo Seguí.
Resaltó que también se impulsó un proyecto para reglamentar los límites de los humedales de la periferia de la ciudad, con el objetivo de resguardar los afluentes de agua dulce que se encuentran en la zona sur del Partido, entre ellos el Arroyo El Pescado -único arroyo de agua dulce no contaminado en la región-.
Por otra parte, hizo hincapié en la existencia del programa de “Completamiento de Vacíos Urbanos”, que busca identificar las grandes superficies de suelo vacante dentro de la huella urbana, para promover su recuperación y explotación.
En ese sentido, manifestó la intención de recuperar las canteras y los vacíos urbanos, para que se desarrollen proyectos de urbanización, tal como la llegada del Shopping proyectado por la empresa IRSA y el desarrollo de viviendas y edificios que están proyectados en las canteras de 25 y 520, entre otros.
“En dichos proyectos, se contempla que el privado deba no sólo pagar una alícuota diferenciada por la explotación de las tierras, sino también cumplir con las obras de infraestructura necesarias para que el crecimiento armónico del área.
Con ese objetivo, los recursos obtenidos mediante el tributo por plusvalía urbanística, serán asignados a la extensión de redes de servicios básicos, equipamientos comunitarios y la creación de espacios verdes”, sostuvo.
Dejó en claro que Igualmente se buscará resguardar el sector rural -tan importante para la Región-, como así también modificar indicadores urbanísticos (FOT, FOS y densidades) que ayuden a promover el crecimiento de diversas zonas del Partido, junto al ordenamiento de grandes áreas consolidadas de viviendas sobre zonas rurales, que se desarrollaron sin la adecuada planificación.
Comentó que el espíritu de los cambios, es fomentar la “ciudad de los 15 minutos”, procurando que se viva, trabaje y disfrute en una misma zona, impulsando una ciudad metacéntrica.
Como conclusión, invitó a impedir que la política no siga metiendo la cola en estas cuestiones e insto a dejar las banderas políticas a un lado, ya que con las normas propuestas se brindaría respuesta a cientos de familias y que eventualmente se presenten propuestas superadoras.