capbaUNO

Pongámonos en contacto

    CapbaUno

    Patrimonio y Paisaje LA IMPORTANCIA DE LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN DE COMUNIDADES SOSTENIBLES Y RESILIENTES

    Uno modos más para acercar nuestras experiencias e investigaciones a respuestas y soluciones prácticas.

    Mg. Arq. Cecilia Craig

     

    En la actualidad, la importancia de la arquitectura del paisaje es cada vez mayor. La integración de elementos naturales en el diseño urbano no solo tiene un impacto positivo en la calidad de vida de las personas, sino que también contribuye a la creación de comunidades más sostenibles y resilientes.

    Por esto, es fundamental contar con información detallada y actualizada sobre el entorno natural y cultural, seguir investigando y desarrollando nuevas prácticas en este campo, que nos permitan proyectar y crear un futuro más habitable y sostenible.

    Una de las tantas acciones para profundizar la discusión e invitar al debate tuvo lugar en noviembre de 2022 organizado por riberaBA([1]). Con el enunciado “La ribera como Bien Común” se conformó el Encuentro Metropolitano: ¡Celebrar el Río! Hacia una gestión democrática común.

    Este encuentro tuvo el objetivo de dar a conocer procesos, iniciativas, políticas y acciones en los territorios ribereños y costeros, para promover el vínculo socio-ambiental de los habitantes de los diversos escenarios fluviales del territorio nacional en general y del Área Metropolitana de Buenos Aires en particular.

    La propuesta intenta fortalecer el impulso a políticas públicas consensuadas y gestiones concretas en el territorio a partir del proceso de registro y acumulación de información y experiencias que visibilizan la dimensión colectiva y diversa de la Ribera Metropolitana, desde múltiples miradas, experiencias y actores.

    Fui invitada a participar de la mesa cuyo título “La ribera como Bien Común” puso en debate el proceso de privatización de la ribera. Proceso ubicado en la lista de prioridades, por sobre el valor de uso y la apropiación colectiva del espacio.

    Con la intención de ampliar y profundizar la mirada sobre la ribera, en esa oportunidad pude exponer y debatir cuestiones relacionadas con el paisaje. Insistiendo en la importancia de abordar los temas y problemas relacionados con el territorio de manera holística, pues considero que así lo exige la complejidad y multiplicidad de dimensiones incluidas en cada análisis sobre el paisaje.

    Esa convicción se posiciona en franca crítica al modo de hacer actual, una acción ligada a abordajes tecnocráticos, lineales y sectoriales que no ha dado buenos resultados y que cabalgan sobre la coyuntura en la mayoría de los casos.

    Sabemos que el paisaje es un sistema complejo y abierto, su estructura dual de componentes tangibles e intangibles está frecuentemente alejada del equilibrio. Y si bien es cierto que los paisajes son dinámicos y siempre cambian, se transforman y reelaboran a través de la comunidad y su interacción con él.

    Visto de esta manera podríamos trazar un mapa de tensiones y oposiciones que tiene como rehén al paisaje.

    Si bien uno de los ejes sobresalientes relacionado a los temas sobre paisaje es el aumento de la valoración positiva del mismo, junto con el interés y preocupación por su preservación, estos aspectos parecen estar más vinculados a los intereses individuales o de pequeños grupos, algunos de ellos con interés directo sobre la preservación de su modo de vida o su actividad productiva que, a la capacidad de abordar la conservación del área en su totalidad, de manera integral y para el bien común.

    A pesar de que los temas relacionados con el medio ambiente y la participación social se van instalando paulatinamente en el discurso y agenda social y política, a mi entender, siguen siendo contenidos maltratados.

    Las vías formales de participación no garantizan una iniciativa real en la toma de decisiones y reproducen un sistema de consensos aparentes.

    La idea de tener riberas urbanas abiertas, sostenibles y resilientes e integradas a la ciudad debe verse reflejada en la propuesta política con participación activa de la ciudadanía informada. Una nueva perspectiva que demanda, a quienes tienen injerencia en la esfera decisiva y ejecutiva sobre el paisaje:

      • Sostener criterios unificados para el área
      • Impulsar acciones que tiendan a la recuperación del uso público de la costa
      • Recuperar la espacialización de procesos sociales con aportes ecosistémicos
      • Ordenamiento de nuevas ocupaciones con criterios ambientales
      • Rescate y valoración de sitios, edificios o estructuras Patrimoniales tangibles e intangibles
      • Sostenibilidad del desarrollo
      • Dar cuenta del carácter eco-dependiente de los habitantes y su interculturalidad con la naturaleza
      • Abrazar un concepto de progreso ligado al pluralismo productivo

    La identidad ribereña es un constructo anclado en experiencias históricas y un profundo sentido de pertenencia por un paisaje que ha sido lugar de expresiones de deseo por el disfrute, las posibilidades y los anhelos.

    En resumen, la relación entre los ríos y la ciudad es un factor clave en la planificación urbana. La planificación y diseño de espacios verdes y la arquitectura del paisaje son aspectos determinantes para crear comunidades más saludables y sostenibles. La integración de elementos naturales en el diseño urbano puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de las personas, y contribuir a la creación de entornos más amigables con el medio ambiente.

    Como no existen reglas metodológicas para llevar adelante estas cuestiones, el reto de cara al futuro sería bregar por la concreción de un territorio de aprendizaje sobre el cual generar una visión común, aplicando el debate público-privado sobre los distintos contenidos y temas participantes de la complejidad del Paisaje.

    [1] https://riberaba.org.ar/proy/celebrar-el-rio/

    Ingresá un comentario