capbaUNO

Pongámonos en contacto

    Apuntes de sustentabilidad

    Apuntes de sustentabilidad

    Desde la revolución industrial y hasta la década de 1980, los seres humanos hemos habitado el planeta como si los recursos para satisfacer nuestras necesidades fueran infinitos, sin medir el impacto de nuestra actividad sobre el medio ambiente. Luego de más de dos siglos de frenético crecimiento industrial y tecnológico, en el año 1987 por primera vez se utilizó oficialmente el término “desarrollo sostenible” en el informe elaborado para la ONU por una comisión a cargo de la doctora Gro Harlem Brundtland, entonces primera ministra noruega. En este informe se define al “desarrollo sostenible” como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Por lo tanto, hace menos de cuatro décadas que los seres humanos comenzamos a tener “cierta noción” de que los recursos no son infinitos y de que las emisiones de CO2 producidas por nuestra actividad son las principales responsables del calentamiento global. Lamentablemente, afirmar que desde 1987 “somos conscientes” de lo que implica un modo de vida sostenible o sustentable sería una gran utopía. Llevado a nuestra profesión, podríamos decir que, salvo excepciones, recién en los últimos 20 años se ha comenzado a hablar de arquitectura sustentable y eficiencia energética en las universidades. Esto trae como consecuencia que existen varias generaciones de profesionales formados bajo una visión de la arquitectura pensada para un mundo de recursos infinitos. En la FAU UNLP, la difusión de esta problemática se ha potenciado a partir del año 2010, fecha en la cual se promulgó la Ley 13069 de la Provincia de Buenos Aires, que exige el cumplimiento de las Normas Iram de Acondicionamiento Higrotérmico para nuevas construcciones en toda la jurisdicción. La reglamentación de esta ley aún no está definida en la mayor parte de los municipios de la provincia, pero eso no implica que no sea exigible su aplicación, razón por la cual en la última década la eficiencia energética un tema que forma parte del programa de las asignaturas técnicas. Debemos tener en cuenta la resolución de la secretaria de energía de la Nación 112/ 24, grupo 2 b sobre eficiencia energética, apoyándonos en el aplicativo de etiquetado nacional de vivienda, jerarquizando nuestra profesión.

    La mayor parte del patrimonio construido en las ciudades ha sido proyectada por profesionales que no han tenido formación en temas de eficiencia energética y sustentabilidad en la carrera de grado. Asimismo, los colegas que se encuentran en ejercicio se han formado entre 1970 y 2020, razón por la cual muy pocos se desempeñan profesionalmente bajo las premisas de la sustentabilidad y la responsabilidad que implica el impacto edilicio sobre el medio ambiente.

    Según el Balance Energético Nacional de 2022, cerca del 30% del consumo energético es atribuido a las edificaciones. De este porcentaje, 2/3 es consumido por el sector residencial y el tercio restante por el sector comercial y público. La demanda energética de las viviendas se debe principalmente a la calefacción y a los sistemas de agua caliente sanitaria. Aplicando criterios de diseño pasivo y aislando correctamente la envolvente es posible reducir esta demanda entre un 30% y un 40%. Lo mismo aplica a construcciones existentes, lo cual se presenta como una gran oportunidad para abrir nuevos horizontes en el mercado laboral.

    En un contexto de crisis energética y económica, desde la Comisión de Sustentabilidad del Capbauno consideramos necesario trabajar en la formación continua y en la asistencia técnica sobre esta temática para los colegas con distinta formación, brindando información simple y accesible que permita un rápido entendimiento de la problemática y una fácil aplicación proyectual y constructiva de distintas estrategias y soluciones. Es en este sentido que presentamos una serie de publicaciones a las que llamamos “Apuntes de sustentabilidad”, donde buscamos sintetizar de manera escrita y gráfica los conceptos básicos de la arquitectura sustentable presentes en los principales referentes bibliográficos de la temática. Los apuntes se dividen en cinco capítulos, correspondientes a “Los cinco puntos de la arquitectura sustentable” que se detallan en la primera publicación.

    LOS 5 PUNTOS DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE

    ¿Alguna duda?