En virtud de celebrarse el 8 de noviembre el Día del Urbanismo, desde el CAPBAUNO a través del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), nos proponemos recuperar la noción de “ciudad de proximidad” que el Arquitecto Ezio Manzini expusiera en las Jornadas del mes del urbanismo organizadas el año pasado.
El texto forma parte del cuestionario que, vía WEB, el arquitecto recibió de los participantes de la jornada, ofreciendo una ampliación de los criterios expuestos en su oportunidad para repensar la ciudad desde la proximidad y la cercanía, como motores de su futuro imaginable.
En él, las distancias para acceder a servicios esenciales, son una herramienta valiosa para promover la sostenibilidad, fortalecer la economía local y mejorar la calidad de vida.
EXTRACTO DEL CUESTIONARIO
1) ¿Cómo imagina la transición de la actual ciudad zonificada y dispersa a una ciudad de proximidad? ¿Qué se debe tener en cuenta para su rediseño?
EM: Sobre el concepto de transición desde las zonas urbanas actuales hacia una ciudad de proximidad, se destaca que la ciudad de proximidad no es un modelo fijo, sino una dirección hacia sistemas de proximidad más densos y diversificados, donde las funciones y servicios esenciales sean fácilmente accesibles. Esto implica la creación de sistemas híbridos que faciliten la vida diaria a corta distancia, fomentando caminar, ir en bicicleta y la interacción social. El enfoque específico para lograrlo varía según la cultura local, la geografía y las estructuras urbanas existentes, como los centros históricos frente a ciudades extensas como Los Ángeles. Las estrategias abarcan desde iniciativas a nivel de barrio hasta transformaciones de infraestructura a gran escala, incluyendo esfuerzos de densificación para contrarrestar la expansión urbana. La clave reside en aprovechar los recursos existentes y adaptar las estrategias al contexto único, teniendo siempre presente que se trata de una dirección, no de un modelo rígido.
2) ¿Es posible concebir la proximidad en un mundo donde la tecnología facilita la individualización?
EM: Si bien la tecnología puede facilitar estilos de vida individualistas, también puede utilizarse para fomentar la proximidad y la colaboración. El escenario de «todo desde casa» se presenta como una alternativa distópica a la ciudad de la proximidad, que podría conducir al aislamiento social. El diseño desempeña un papel crucial en la promoción de la proximidad física y una cultura del cuidado, utilizando la tecnología para conectar a las personas y facilitar iniciativas colaborativas. Las plataformas digitales, como WhatsApp y los grupos de Facebook, son herramientas esenciales para organizar y movilizar a las personas, lo que subraya la necesidad de desarrollar tecnologías que apoyen una ciudadanía activa y colaborativa. También se considera el impacto de la pandemia de COVID-19, señalando que, si bien fomentó la comunicación remota, también conllevó un mayor aislamiento social y la competencia de opciones de entretenimiento potentes como Netflix, lo que resultó en una disminución de las iniciativas voluntarias y el auge del «activismo fluido», donde la participación es a corto plazo y condicional. El reto consiste en adaptarse a este cambio antropológico y utilizar la tecnología para reorganizar estas contribuciones a menor escala.
3) ¿Cómo se puede visualizar una ciudad de proximidad cuando los valores difundidos en los medios de comunicación promueven una visión individualista de la vida suburbana como modelo de éxito, como en el caso de las urbanizaciones cerradas?
EM: El enfoque tradicional consiste en demostrar el valor de la colaboración y destacar el problema social de la soledad. Sin embargo, un argumento más apremiante es que una sociedad de individuos aislados es insostenible, sobre todo ante desafíos como el envejecimiento de la población y la sobrecarga de los sistemas sanitarios. La colaboración se vuelve imprescindible para resolver problemas, especialmente en contextos con recursos limitados. Así pues, la ciudad de proximidad se plantea como un medio para posibilitar la colaboración y la resolución colectiva de problemas, haciendo hincapié en su importancia para abordar cuestiones sociales importantes como los cambios demográficos y las preocupaciones medioambientales.
4) ¿Cuál es la relación entre innovación social y proximidad?
EM: La proximidad se refiere a la organización de sistemas, sobre todo en las ciudades, mientras que la innovación social implica un cambio social, específicamente hacia la sostenibilidad. Avanzar hacia una ciudad de proximidad conlleva una transformación socio técnica y cultural, que representa una innovación social. Esto significa que cualquier progreso significativo en la dirección de la proximidad implica inherentemente cambio social e innovación.