Etiquetado de eficiencia energética en la construcción
Así como los electrodomésticos son calificados en relación a su consumo energético referencial, avanza en el país el proceso del etiquetado en la edificación, que indicaría comparativamente los consumos esperados para cada tipología edilicia en cada región.
Como es de público conocimiento, la actividad de la construcción es altamente demandante de energía, tanto en el proceso de producción de sus insumos, la etapa ejecutiva de las obras y el funcionamiento durante su vida útil. Por eso son gravitantes todas las medidas tendientes al consumo responsable de los recursos energéticos, que son una fuente finita en la mayoría de sus modos de generación y representan a su vez un alto costo económico.
Con ese objetivo, es que desde los Organismos del estado se trabaja desde hace años en la gestación de estas etiquetas, con el objetivo que las mismas representen a futuro un parámetro de diferenciación y posicionamiento en el mercado inmobiliario de las viviendas mejor calificadas, a la usanza de lo que ya ocurre en varios países de Europa.
Mientras los primeros intentos hacían hincapié solo en las perdidas energéticas de la envolvente edilicia, centrándose en la materialización constructiva y sus componentes, en la actualidad las evaluaciones son ampliamente superadoras, al incorporar otras variables vinculadas al diseño arquitectónico de los edificios.
Así las normas consideran los consumos producto de las necesidades de refrigeración y calefacción, la demanda de iluminación artificial o los procesos de calentamiento del agua, dando trascendencia al asoleamiento, la ganancia de iluminación natural y el aporte de la generación de energía renovable por medios pasivos (eólica, solar, etc.) entre otros.
Si bien el etiquetado no es aun exigencia ni es vinculante en todo nuestro territorio, la tendencia va ganando paulatinamente espacio y más temprano que tarde será de carácter obligatorio.
Por ello es que como profesionales de la construcción, desde el CAPBAUNO consideramos impostergable capacitarnos en los aplicativos del etiquetado y las certificaciones y colaborar en las pruebas piloto que ayuden a definir las escalas y características exigibles en cada región geográfica, haciendo un aporte a la sustentabilidad desde el conocimiento disciplinar y ensanchando a su vez nuestros horizontes laborales.
Comisión de Sustentabilidad CAPBAUNO