El rol profesional en la construcción del hábitat popular
El sector de la construcción, junto con otros rubros dentro del campo de la Producción presenta una profunda crisis en su desarrollo. Eso incluye a todos los actores que intervienen: profesionales, albañiles, corralones, y otros. En el primer trimestre del 2020 el sector de la construcción cumplió 18 meses consecutivos de caídas, alcanzando el valor de actividad más bajo en los últimos 5 años. En materia hábitat no estamos mejor: la falta de urbanización, de acceso a servicios básicos, al empleo y las condiciones de hacinamiento en los barrios populares, se han profundizado llegando a estados críticos.
A los efectos de la recesión que ya venía afectando a la obra privada y la falta de fondos que hacía lo propio con la pública, se le sumó el freno generalizado de la economía consecuencia del Covid 19 y el Aislamiento Social Obligatorio. Todos estos factores nos dejan más preguntas que respuestas de cómo enfrentar y minimizar los efectos de la pandemia mundial.
Desde el Instituto del Hábitat y la Comisión de Género y Derechos Humanos del CAPBAUNO venimos trabajando para ampliar el panorama profesional que nos atañe y visibilizar los nuevos paradigmas sociales y nuestro rol ante estos como profesionales del hábitat y la construcción de otras ciudades que permita la inserción laboral a partir de asesorías/asistencias técnicas a un amplio sector de profesionales aun hoy no matriculados, como jóvenes que recién comienzan en su ejercicio profesional, frenar la caída en la matriculación de las mujeres profesionales y otros géneros no masculinos (para los cuales siempre fue más difícil insertarse en el mundo de la construcción). También profesionales que no cuentan con un capital social/económico que pueda solventar obras en el ámbito privado.
El programa “Argentina Construye” es un buen inicio para redefinir el paradigma del profesional del SXXI. Este programa generará unos 754.734 puestos de trabajo entre directos e indirectos, destinados a realizar mejoras de espacios comunitarios a través de subsidios; ampliación y refacción de viviendas unifamiliares, PROCREAR a través de crédito o transferencia; regularización en conexiones de servicios básicos y núcleos sanitarios; y construcción de conjuntos de viviendas en sectores populares para completamientos barriales. El objetivo principal es dar impulso a la economía, pero a diferencia de otros programas, “Argentina Construye” se impulsa a través del trabajo de las organizaciones sociales, actores claves para asegurar y definir este tipo de políticas territoriales que resuelvan la emergencia en los sectores más vulnerables, comprendidos mayoritariamente por los y las trabajadoras de la Economía Popular.
Esta iniciativa recién empieza a impulsarse y la profesión debe adaptarse dando también lugar a las y los profesionales que se involucran en políticas sociales, quienes son actores indispensables en la planificación y construcción del Hábitat de los sectores más vulnerables. Estos profesionales ejercen en espacios que hoy se encuentran al servicio de la emergencia económica y en los Barrios Populares, y en ese sentido celebramos la puesta en marcha de este y otros programas de tal índole. Como profesionales arquitectos y arquitectas nuestro rol es asistir a las organizaciones desde la técnica para poder llevarlo a cabo de la mejor manera posible, a la vez que se reconoce a muchos colegas trabajadores estatales que se encuentran al frente de la urgencia y la emergencia.
Extendemos nuestra invitación a profesionales que se interesen en sumar sus aportes para repensar nuestra profesión y adaptarla a distintas realidades de nuestro País y del Mundo, a participar del Instituto de Hábitat y de la Comisión de Género y Derechos Humanos del CAPBAUNO.