¿CÓMO SE DECIDEN LAS TRANSFORMACIONES EN LA CIUDAD?
![](https://capbauno.org/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-27-at-19.22.17.jpeg)
Días pasados, la Municipalidad de La Plata conjuntamente con el Gobierno de la Provincia, dieron a conocer un ambicioso proyecto para la renovación integral de la Plaza San Martín, con el objetivo de fortalecer su carácter institucional y potenciar la conexión con los edificios públicos que la rodean -Legislatura y Casa de Gobierno bonaerenses y Pasaje Dardo Rocha-, con un costo estimado del orden de los 3.000 millones de pesos.
Más allá de la auspiciosa iniciativa de poner en valor un importante espacio urbano -actualmente algo degradado- y contribuir a la re-jerarquización de la Capital Provincial, la misma es objeto de objeciones desde variados sectores, respecto a la oportunidad para la obra, la relación costo beneficio frente a otras necesidades de la Región, la consideración de las cuestiones patrimoniales, el impacto ambiental de los amplios solados previstos, la pérdida de parte de la forestación existente y otros.
Desde el CAPBAUNO interpretamos que, sin poner en tela de juicio la legitimidad de la iniciativa, resulta cuestionable como metodología de operar sobre el territorio, obviar el procedimiento de consulta al CONSEJO ÚNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (C.U.O.T.), que es el órgano de opinión y participación sectorial consagrado en la Ordenanza 10703, competente para el análisis integral de las intervenciones y emprendimientos urbanos de gran magnitud o trascendencia.
De idéntico modo, atendiendo a impacto en el turismo y la actividad comercial general del área, aparece como razonable considerar también la opinión del CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO, que congrega a representantes del sector productivo, gremial, universitario y eclesiástico de la Región.
Aun entendiendo la importancia de la obtención de financiamiento, no debieran estar las decisiones de obras en la Ciudad condicionadas al enfoque y el interés exclusivo de quien aporta el recurso económico, sin estar intermediada por la opinión de la ciudadanía desde sus espacios representativos.
La Ciudad ya experimentó situaciones similares, como fue la obra del pasaje bajo nivel de 1 y 32, las edificaciones para la Junta Electoral en Meridiano V y otros, oportunamente señalados desde la Institución.
Patricia DE RITO
Esta notita con caracter de opinión ¿a donde la expresaron y a quien le sirv?, ese proyecto debe tener una cautelar hasta se identifique el plan director para la ciudad CONSENSUADO por todos los que mencionaron, acompañado por un orden de prioridades de obras de infraestructura para la ciudad, un estudio de costos y en función de ello tomar decisiones. En mi opinión, luminarias y desagues pluviales limpios en toda la ciudad y periferia y colocación de una red de vigilancia extendida está primero que el falso embellecimiento de zonas que lo necesitarían en segundo término. A modo de ejemplo, llegando a la terminal de ómnibus de La plata, nos encontramos con un puesto de informes miserable, sin la tecnología de descripción necesaria (medios de transporte, circulaciones, hitos arquitectónicos, etc.) totalmente degradado en lo visual y laboral para sus propios empleados) no acorde a la Ciudad que dicen querer “recrear” . La actual conducción explicó ¿ cual es el Plan de acciones con los manteros?. Estas cuestiones interdisciplinarias, merecen explicaciones antesdatadas y no aplausos al “relato de siempre”, con la excusa de hacer algo antes de las elecciones de medio término. Hay un cambio de paradigma, las Instituciones tienen la obligación de interpelar, advertir y cooperar en lo que es de utilidad pública en un contexto de emergencia. Eso espero del Colegio de Arquitectos, con profesionales idóneos en Urbanismo y me imagino con un mínimo de sentido común. Atentamente.
Ruben Americo Rodriguez
El colegio tiene que denunciar esta irregularidad, basta de palabras bonitas/comentarios/observaciones,etc,”Esta mal pero no tan mal” no colegas, denuncia ya, con nombre y apellido, a jugarsela. A denunciar por escrito, sino es mas bla, bla bla, sarasa, biri biri,etc.
Arq.Oscar Álvarez
Cuando se planificara’ la ciudad y todo el territorio con carácter sustentable e inclusivo..? Este intendente y su equipo técnico ,Arq.Resa cómo interlocutor prometieron un nuevo paradigma de gestión territorial.Consensuar soluciones en todos los barrios atendiendo las urgencias.Nada de eso se está realizando lamentablemente.Ninguna estrategia de crecimiento Urbano racional se da’ a conocer,al contrario solo anuncio de obras puntuales de dudosa urgencia.
Lara
Me parece que nosotros acá no tenemos voz pero voto si Entonces dejen que los ciudadanos podamos votar.Poda.os decidir.Podamos tener voz a lo que nos parece injusto.