MLP / ¿Y LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN PARA CUÁNDO?

Entrando al segundo año de la actual gestión de gobierno del Municipio de La Plata, resulta alarmante la parálisis de la actividad formal constructiva, ligada fundamentalmente a la ineficiencia de los procedimientos administrativos y su correlato en el aumento de la actividad informal.
Después de haberse atravesado a nivel general un periodo de completa incertidumbre económica, mientras otras jurisdicciones evidencian moderados pero valorables indicios de recuperación, la ciudad experimenta a contramano una inédita caída de visados colegiales y permisos de construcción.
Este desalentador panorama, podría explicarse o sintetizarse en un conjunto de factores conducentes:
- El permanente cambio de responsables de las áreas involucradas, acompañado de la imposición de nuevas modalidades operativas y diferentes e inexplicables criterios interpretativos de la norma.
- Los interminables e impredecibles plazos de resolución de los expedientes, sin distinción de tratarse de un complejo permiso de obra, una factibilidad o un simple registro.
- La falta de un marco normativo claro y preciso, con una “intransigencia selectiva” en la aplicación de la norma, que es invocada o descartada a voluntad del funcionario responsable.
- La decretada paralización de permisos de obra en amplios sectores del partido,, involucrando sectores que ameritan una cuidadosa revisión y sectores que no, haciendo pagar a justos por pecadores sin un razonable “plan de contingencia.”
- Frente a los obstáculos imperantes, la proliferación de la obra clandestina y la falta de una adecuada fiscalización, con el claro prejuicio como para el conjunto de la sociedad.
“En ese marco, interpretamos que el periodo de ‘adaptación’ que puede contemplarse al comienzo de cualquier nueva gestión, o los inconvenientes derivados de la mudanza de las dependencias, ya no pueden ser excusas para explicar esta coyuntura. Más aún, resulta evidente que otras áreas trasladadas al CAM, como Licencias de Conducir, Habilitaciones Comerciales y APR, han mejorado destacando su atención y tiempos de resolución, mientras que todo lo vinculado a la construcción continúa en un estado crítico.
Y a la vista de la indudable afectación al trabajo de nuestra matricula y guiados por el espíritu colaborativo y propositivo que ha guiado siempre las acciones del CAPBAUNO, instamos al Municipio a formalizar las siguientes acciones, en el marco de las normativas vigentes.
- Implementar en forma urgente los Permisos de Obra Provisorios consagrados en la Ordenanza.
- Convocar a la CIAC -Comisión de Interpretación y Actualización del Código-, para el análisis de los casos complejos detectados o solicitados por los gestionantes.
- Acelerar las respuestas a los pedidos de información preliminar formalizados a través de la llamada “monotasa”.
- Dejar de lado la inexplicable pretensión de algunos responsables de áreas, de exigir a los expedientes condiciones no existentes en las ordenanzas y alejadas del sentido común.
- Acelerar el proceso de digitalización de los expedientes, especialmente en lo concerniente al archivo de planos antecedentes.
- Ofrecer caminos alternativos a las obras paralizadas que no representan contradicciones ni riesgos para los objetivos de planificación urbana de la gestión.