CONCLUSIONES SOBRE PAUTAS NECESARIAS DE ACCESIBILIDAD EN LA CIUDAD

En el marco de los encuentros de trabajo desarrollados en la Sede Distrital, orientados al debate sobre la actualización normativa, con la participación de la Comisión de Accesibilidad y Movilidad Urbana se profundizó en la temática de las veredas y circuitos accesibles.
En primer término, luego de un breve repaso de las normativas existentes -para analizar las adecuaciones que amerita el diagnóstico de la situación actual-, se advirtieron distintas situaciones, a saber:
-
- Se reconocen serios inconvenientes debidos al mal estado de conservación y mantenimiento de las veredas del casco urbano y/o su inexistencia o su intransitabilidad en aquellas de barrios periféricos (Ej: Gorina, City Bell, Sicardi), lo que conlleva al peatón a utilizar en ocasiones la calzada para desplazarse.
- Se destaca la excesiva invasión del espacio público por parte de los frentistas -ya sean viviendas o comercios-, con ocupación con automóviles, extensión de la actividad comercial, venta ambulante y otros, que se vio acrecentado desde la pandemia.
- Se observan a su vez en distintas áreas del Partido, notorios desniveles y discontinuidades entre la calzada, las veredas y los ingresos vehiculares, con falta de un criterio unificador de condiciones, ausente especialmente desde los procesos de apertura o pavimentación de las calles.
- Se evidencia la necesidad de ejercer mayor presencia, fiscalización y control del uso de la vía pública por parte del estado municipal, debiendo ampliar el área a la periferia y no remitirse solo al casco urbano, advirtiéndose sobre los escasos recursos disponibles actualmente para ello.
- A su vez las penalizaciones por falta de mantenimiento o mal uso de veredas, no son significativas, ni existen incentivos para favorecer el cumplimiento de las ordenanzas vigentes.
En función de lo descripto, se debatieron alternativas correctivas, llegando a ciertos acuerdos generales:
-
- Debería formalizarse un plan general a cargo del municipio, para construir uniformemente un circuito accesible, respetando el valor patrimonial del sitio y no remitiéndose a la ejecución de proyectos independientes e inconexos.
- Se podría incorporar al mismo pautas de señalización y tecnología, como esquinas a nivel, indicadores sonoros en semáforos, pictogramas, uso de colores, mapas en código braile y/o QR en sectores o edificios emblemáticos, etc.
- Seria considerable el beneficio si se instrumentaran políticas públicas -como las existentes en otros casos del país o el mundo-, donde el estado interviene y luego recupera la inversión.
- Es necesario promover la educación respecto a la temática, mediante campañas en medios de difusión, sensibilización, capacitación y concientización.
Como cierre, se concluyó en el objetivo de construir una ciudad equitativa, con participación, acuerdos ciudadanos, consulta y reconocimiento del multiusuario; que sea universal, para personas con neurodivergencias, discapacidades motrices, sensoriales, niños, adultos mayores, baja talla y otros, naturalizando la idea de un “diseño para todos”.
Y a modo de propuesta, se acordó desarrollar un manual a modo de catálogo completo de soluciones de accesibilidad, preparado por expertos de distintas áreas, listo para aplicar por esta o cualquier gestión de gobierno.