capbaUNO

Pongámonos en contacto

    CapbaUno

    Patrimonio y Paisaje Propuestas para el desarrollo urbano sustentable de City Bell

    El Capbauno emprendió durante el año 2015, una mesa de trabajo bajo el lema “Pensemos City Bell”, en las que se reunieron la Cámara de Comercio local, la ONG DNI City Bell (Defendamos nuestra identidad), el Instituto José Manuel Estrada e integrantes del Observatorio de Patrimonio y Paisaje por el Distrito UNO.

    En este espacio, el objetivo fue que confluyan distintos esfuerzos con para elaborar una propuesta que permita compatibilizar el crecimiento con la conservación del patrimonio arquitectónico-ambiental de la localidad.
    En este sentido, en los sucesivos encuentros se elaboraron acciones a diez años que apunten al desarrollo de “una zona con identidad, valores y pautas de crecimiento propios”. Los organizadores destacaron además que “la participación ciudadana, el consenso, la proyección y la planificación serán las bases de la construcción de una localidad mejor”.

    “¿Cómo te imaginás nuestra localidad en diez años? ¿Cuál es el impacto del crecimiento actual? ¿Cómo podríamos definir nuestro estilo de vida?” Fueron los interrogantes que funcionaron como disparadores del encuentro, retomando las inquietudes que a menudo se plantea la sociedad.

    El primer encuentro contó con la presencia del Presidente del Capbauno, Arq. Guillermo Moretto y sus pares de la Asociación D.N.I. City Bell – Defendamos Nuestra Identidad, Arq. Marcela Rogg y de la Cámara de Industria y Comercio de City Bell, Lic. Pablo Álvarez Espín.

    En dicha oportunidad, expusieron las arquitectas Graciela Aguilar y María Marta Rae, del Observatorio de Patrimonio y Paisaje del Capbauno y el Ing. Juan José Vendramín y el Arq. Claudio Catera en representación de la Asociación D.N.I. City Bell. Y se acordó en la necesidad de ordenar el crecimiento de la localidad y gestionar conjuntamente la rezonificación actual.


    Encuentros y discusiones

    En el segundo encuentro de la mesa de trabajo, se dividió a los participantes en dos comisiones: una de desarrollo económico, comercio, industria y crecimiento y por otra de estilo de vida, medio-ambiente, calidad de vida, educación y cultura.

    Julia Semilla, la presidenta de la Casa del Niño “Encuentro” de City Bell, destacó la posibilidad de “trabajar en equipo para poder marcar los lineamientos de ese crecimiento que consideramos valioso y necesario pero sin perder el atractivo y la esencia del pueblo”.

    Por último, en el tercer encuentro, las representantes del Capbauno del Observatorio de Patrimonio y Paisaje presentaron las conclusiones del proyecto elaboradas por todas las charlas con las ONG y vecinos de la localidad. Además, se expuso la serie Puentes de la región que cuenta la historia de puentes viales y destaca aquellos que pertenecen a la región capital y partidos aledaños. Mientras que al mismo tiempo, se propuso declarar como patrimonio cultural bonaerense por ley al primer puente de hormigón armado de la República Argentina y Latinoamérica, denominado Donato Gerardi (Camino Gral. Belgrano y vías del FFCC).

    A la jornada asistieron las nuevas autoridades municipales, el Secretario de Planeamiento Urbano, Sr. Gabriel Roulliet; el Subsecretario de Planeamiento Urbano, Dr. Ignacio Marciano; el nuevo delegado municipal, Manuel Garrido y los miembros del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Argentina), representantes de entidades educativas, representantes de diferentes partidos políticos, la asociación Amor y Respeto al Prójimo, la casa del niño “Encuentro” y el Club Atlético.

    El ciclo finalizó con la exposición de la Arq. Graciela Aguilar del Capbauno, quien desarrolló las conclusiones del proyecto con el fin de que se puedan implementar a futuro con el compromiso de las organizaciones, autoridades y vecinos.


    Proyectemos City Bell

    Dentro de las conclusiones presentadas al cierre de la mesa de trabajo, luego del debate entre las organizaciones y la comunidad, se consignaron los siguientes puntos:

    • El diseño y elaboración de campañas de sensibilización dirigidos al empresariado que invierte en City Bell, así como también espacios de concientización ciudadana.
    • El diseño y puesta en marcha de acciones que tiendan a la movilidad segura y sustentable, desalentando el uso del automotor en algunos sectores y favoreciendo la movilidad peatonal y el uso de bicicletas.
    • Promoción de proyectos de energías alternativas, construcción eficiente, producción limpia y ecoturismo.
    • Regeneración y recuperación del ambiente. Intervenciones en el espacio público en relación a veredas, forestación y promoción de los cercos vivos y jardines en el espacio privado.
    • Promoción de corredores biológicos (ecosistemas de los arroyos y espacios verdes) y diseño de espacios públicos contemporáneos: iluminación pública LED, recogida selectiva de residuos, pavimentos, veredas, rampas, cordones, bocas de tormenta, mobiliario urbano, plazas.
    • Acciones de conservación del patrimonio arquitectónico-ambiental.
    • Puesta en valor y delimitación del centro comercial. Infraestructuras y Servicios en los distintos barrios, acciones para alcanzar la comunicación interbarrial.
    • Promoción de circuitos de conexión barrial con revalorización de hitos o mojones de valor histórico ambiental y señalética.
    • Diseño y ejecución de Obra pública en equipamiento productivo, educativo y cultural.
    • Un edificio para el Mercado de Flores y Frutos tanto así como una Usina Cultural, podrían convertirse en motor de sinergias de desarrollo ya instaladas en City Bell pero que necesitan ser reorientadas para evitar su pérdida.
    • Promoción de la participación de las distintas instituciones instaladas en City Bell y búsqueda de consensos.

    Ingresá un comentario